Zapoteco
El idioma zapoteco es una macrolengua integrada por varias lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región suroeste de Veracruz, al sur de México.
Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es verbo, sujeto y objeto (VSO).
Variantes [editar]Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles que se pueden clasificar así:
Septentrional o Zapoteco de la Sierra Norte
Variante de Ixtlán
Variante del Rincón)
Variante de Choapan
Variante de los Cajonos
Zapoteco del Valle
Mitla
Quiatoni
Central
Oriental
Occidental o Zapoteco del Istmo
Meridional o Zapoteco del Sur
Amatlán [zpo]
Coatecas Altas [zca]
Coatlán [zps]
Lapaguía-Guivini [ztl]
Loxicha [ztp]
Miahuatlán [zam]
Mixtepec [zpm]
Ozolotepec [zao]
S. Agustín Mixtepec [ztm]
S. Baltazar Loxicha [zpx]
S. Vicente Coatlán [zpt]
Xanaguía/S. Francisco Ozolotepec [ztg]
Las variantes de la lengua del valle de Oaxaca muestran un mayor grado de inteligibilidad que las de las estribaciones montañosas al norte y al sur. Sin embargo, hay una aguda diferencia entre el zapoteco de Tlacolula y el de Mitla, separados por unos pocos kilómetros y ambos en el valle de Oaxaca. La inteligibilidad es el 40% e incluso más baja, salvo para Teotitlán del Valle. Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.
En el oeste de la región zapoteca dos grupos muestran una marcada diferencia del resto, siendo llamadas por diferentes nombres (papabuco y solteco).
La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur.
En el zona oriental los dialectos zapotecos tienen poca inteligibilidad con los del norte del istmo y los de la costa del Pacífico a lo largo del istmo de Tehuantepec.
La región meridional tiene un grupo grande norte-sur en el centro flanqueado por un grupo dialectal a cada lado, tal vez como resultado de migraciones sucesivas